Permeti’m, en primer lloc, que m’adreci a vostè sense passar pel conducto regular com se’ns exigia durant la mili. Consideri que vostè també ha entrat directament a ca nostra per la pantalla de la tele, val a dir que en situació de confinament obligatori de la població. Sia en tot cas benvingut , ara i quan vulgui. També em permetrà que m’adreci a vostè en català, la llengua pròpia d’aquesta terra, ja que, segons he vist a la Viquipèdia, va néixer a un poble del Montsià i supòs que l’haurà après des de petit, com jo mateix al Ripollès i l’Empordà.
En justa reciprocitat, doncs, per la seva visita, vull comentar-li les impressions que m’han produït algunes expressions incloses en les seves, sens dubte benintencionades, intervencions: en estos tiempos de guerra; disciplina; ciudadanos comportándose como soldados; en esta guerra irregular y rara (…) todos somos soldados; virtudes militares; demostremos que somos soldados; somos 47 millones de soldados…
Soldados, una paraula que tot d’una m’ha evocat la joventut, prou llunyana, en què vaig dedicar més d’un any a servir a la Patria. Com en el famós episodi de la magdalena de Proust, han estat els aromes d’aquells recintes militars el primer que m’ha retornat a la memòria. No és una olor a victòria, sinó la fortor que impregnava barracons, roba, matalassos i flassades. Després, vaig recordar les interminables sessions d’orden cerrado; les guàrdies, reals i imaginàries; el vi dolent; els puros amb què ens amenaçaven; les ocurrències de certs mandos; les humiliacions sofertes per alguns companys; més vi… La veritat és que aquella experiència castrense –sortosament, l’única de la meva vida-, no va alimentar la meva confiança i estimació envers aquell exèrcit franquista. Un exèrcit què, val a dir, va millorar prou amb la Transició i les reformes socialistes dels anys 80 , encara que alguns membres s’entestin en recordar-nos ocasionalment –celebracions, oposició a certes exhumacions- que encara hi queda alguna cosa… En resum, crec que, en general (locució adverbial), no en vaig treure gairebé res –com la majoria dels meus companys- que em pugui ser útil, com a ex-soldat, en aquests dies en què la naturalesa ens assetja i ens mata amb un missatger invisible i coronat, molt petit però massa fort.
És palès, General, que els temps han canviat molt. Sortosament, ja no hi ha mili massiva i obligatòria, i les Forces armades s’han professionalitzat molt i compten amb recursos inimaginables quan jo tenia 22 anys: armes de darrera generació, avions ultrasònics, vaixells equipats per a complexes operacions, submarins… bé, deixem estar els submarins. Certament, ens costa uns bons doblers, tot plegat. Uns 10.000 milions d’euros, segons la darrera xifra que he trobat a la xarxa1. No sé, comptat i debatut, si paga la pena, però ja en parlarem d’això un altre dia, si ho troba avinent.

Guerra. Permeti’m discrepar, General. Vagi per endavant que no em molesten gens, ben al contrari, tots els militars que ens venen a ajudar, amb esforç i risc, tot desinfectant aeroports o residències, construint hospitals de campanya, traslladant malalts o establint connexions aèries. A treballar, en definitiva, per aconseguir entre tots doblegar i aplanar la maleïda corba dels contagis. Sí, en canvi, em semblen inoportuns, a més d’innecessaris, els discursos que utilitzen conceptes i categories que corresponen a altres realitats i, no ho vull creure, tal volta a altres interessos, com pensen alguns. Això no és una guerra i nosaltres no som ni volem ser soldats. És una crisi sanitària que hem de resoldre col·lectivament i des de la responsabilitat, les capacitats de cadascú i la cooperació organitzada. No és la jerarquia ni la disciplina cega, o unes etèries i en tot cas discutibles virtudes militares, allò que ens ajudarà, sinó el coneixement compartit, la intel·ligència col·lectiva, la compassió, la solidaritat, el respecte als altres, la comunicació i la coordinació… No les virtuts militars, sinó el civisme.
Els meus aplaudiments més sincers, doncs, als militars que han vingut per desenvolupar determinades tasques i posar al nostre abast els recursos humans i tècnics especials amb què els hem dotat. Els mateixos aplaudiments dedic, també, a les forneres que cada dia em venen el pa tendre; a la nostra carnissera i els botiguers del poble; als que fan que continuï arribant la llum i l’aigua a ca meva; a aquells que recullen diàriament els nostres fems; als que mantenen funcionals les xarxes de comunicació; als artistes que ens regalen el seu talent; als bombers, que es mantenen a l’aguait; als servidors públics de la seguretat de tots; als que responen els telèfons d’urgència; a la batlessa i els regidors, que vetlen perquè el poble es mantengui en standby…i a moltes altres persones que seria massa llarg enumerar. I, per davant de tot, als nostres sanitaris i els nostres investigadors, que han patit durant anys retalls i indiferència, però que s’hi deixen la pell ara perquè aquest desastre sigui breu, suportable i, si és possible, no es torni a repetir. Cap de tots ells té el pit constel·lat de medalles, però, tanmateix, no les han de menester: a tots els duim dins el cor i els recordarem sempre.
Som ciutadans lliures que no desitjam bescanviar llibertat per seguretat, perquè no cal i també perquè no volem acabar perdent totes dues, com va suggerir fa temps Benjamin Franklin. Per actuar i per col·laborar amb les nostres institucions, els nostres representants democràtics i els nostres experts no ens calen arengues ni símbols patriòtics, sinó tan sols que se’ns parli molt clarament, sense por, i que se’ns concreti què se’ns demana i per què. I ho farem, no moguts per cap concepte abstracte, sinó perquè ens hi jugam allò concret més valuós per a nosaltres i aquells que estimam: la vida. Cadascú des de les seves creences, sentiments, idees o identitat. Diversos, tancats però no aïllats, igualats en l’adversitat, lligats per la fraternitat per esvair l’amenaça i la por. Ah !, i amb les mans ben rentades, per descomptat.
Salut i sort, General.
(1) Presupuesto del Ministerio de Defensa. Año 2018. https://www.defensa.gob.es/Galerias/presupuestos/presupuesto-MINISDEF-2018.pdf
Ni es una guerra ni nos identificamos con soldados combatientes ni precisamos de generales. Y el ejército, para desinfectar me parece muy bien en las actuales circunstancias. Estamos frente a un problema de salud pública y la estrategia no pasa por un Estado mayor otro que el de los epidemiólogos. Por lo menos la mili nos sirvió a muchos para crear anticuerpos. Ojalá hubiese una mili (más corta) para igual efecto inmunoestimulante frente al/la corona…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Insuperable. Estic regirada i no en general (locució adverbial) sinó en particular des de que un dia el vaig sentir, al general, dient que tots som soldats. Des de llavors quan surten jo m’en vaig. Molt necessari fugir de tot aquest llenguatge castrense i de la metàfora bélica que a tots els agrada tant.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Estimado Albert:
Permíteme que me dirija a ti en castellano, que es una lengua entendida por todos tus conciudadanos, y con toda seguridad por el general -lo otro es una suposición- , y que puede utilizarse, por lo tanto, como vía de comunicación y entendimiento, en lugar de como barrera o como arma arrojadiza.
El general ha entrado en tu casa en razón de haber sido designado por el Gobierno de España (una institución civil) para la tarea que le corresponde en esta operación de supervivencia. Un operativo en el que no sobra nadie, salvo quizá los finos esgrimistas intelectuales. Gente disciplinada, los militares, y con capacidad de sacrificio, que traslada los muertos infectados que el alcalde de Madrid deposita en el Palacio de Cristal, o que descubre ancianos fallecidos en residencias donde los civiles, que son muy buenas personas porque no son militares, los han abandonado a su suerte. Mezclados los vivos con los muertos. Solos. Así que quizá haya que valorar a las personas, militares o no, por lo que hacen y no por lo que “son”.
Las expresiones que se están empleando te pueden gustar o no, pero las usa todo el mundo, porque se adecuan a la emergencia. “Vamos a vencer al virus”, “esta batalla la vamos a ganar”, “medicina de guerra”, “desarmar los mecanismos del virus”, “estrategia de contención”, “combatir la pandemia”, “arsenal de fármacos” “hospital de campaña” son frases que se utilizan a diario por responsables sanitarios, periodistas y gente común. Expresan la necesidad de luchar, con todo lo que tenemos, contra el enemigo mortal.
Los militares son buenos en estas circunstancias, porque las suyas son estructuras organizadas, disciplinadas y profesionales. Tienen responsables de logística, médicos, cocineros, informáticos, conductores, especialistas en lucha biológica, ingenieros, electricistas, contables, operadores de grúas, mecánicos, técnicos en comunicaciones, pilotos, conductores. Y todos obedecen sin rechistar.
La pandemia la pararemos entre todos, no por ser civiles o militares, sino por lo que hagamos en concreto. Mientras entre los militares aumenta el número de infectados, hay más de 30.000 denuncias a civiles por comportamientos que ponen en peligro la salud de todos. Voy a repetirlo: más de 30.000. Así que a ver si las cosas van a ser al revés, y vamos a salir de esta gracias a los que pelean contra el virus, sin distinciones, y al mismo tiempo a pesar de los que sabotean desde la maravillosa e intachable “sociedad civil”. Porque una cosa son las utopías y otra las realidades.
No sé que tiene que ver el recuerdo que tengas de la mili con lo que está pasando aquí y ahora. No necesitamos tomar lo que nos está pasando como punto de partida de un viaje al pasado, rancio y triste. Necesitamos generosidad, empuje, positivismo, ayuda.
Yo pasé siete años en el Ejército del Aire, cuatro de ellos en el Puig Major. Es probable, por lo tanto, que conozca a los militares un poco mejor que tu. He convivido con personas con los mismos afanes que los demás. Con sus hijos, con sus familias, con sus preocupaciones, con sus problemas, con sus ilusiones, con su trabajo. Hay también mala gente, y déspotas, y tipos mezquinos, es decir, como en las empresas o como en las familias, o como en las universidades. Los militares no son diferentes. No está a salvo de enfermedades, ni de divorcios, ni de pérdidas de un familiar cercano. Son seres humanos como el resto, quizá no te habías dado cuenta. Mi trabajo era el de especialista de radar. Estábamos allí, 7/24, 365 días al año, extendiendo un paraguas protector sobre las islas mientras tu dormías. Porque la paz que disfrutas, y la seguridad en la que vives, se defiende, nadie te la proporciona gratis. Y si no pregúntaselo a los habitantes de la península de Crimea, por citar un episodio bien reciente. No existe el ideal del ser humano civilizado, ecuánime, bueno por naturaleza. Es mentira. La realidad es otra. Desgraciadamente, hay gente en este momento, de esa sociedad civil utópica tuya, que está lanzando ataques muy peligrosos sobre sistemas informáticos de los hospitales, para reventarlos. Tal vez no te guste la palabra ataque, pero no encuentro otra mejor. Y tal vez no te guste que haya un Estado Mayor de la Defensa, pero espero sinceramente que siempre haya uno ahí para protegernos de malvados, y también de irresponsables.
El Ejército del Aire me dio una sólida formación técnica, y valores como la disciplina, la resiliencia, el coraje, el valor del trabajo en equipo, la capacidad de sacrificio.
Sólo hubo dos personas que se quedaran de pié cuando Tejero disparó al techo en el congreso. Uno fue Santiago Carrillo. El otro fue el general Mellado. El resto de nuestros insignes representantes de la sociedad civil, la flor y nata, metió la cabeza bajo los asientos. No son los cargos, amigo Albert, son los comportamientos. No juzgues a las personas por dónde están, sino por lo que hacen. De hecho, Tejero y Mellado eran los dos militares, pero qué comportamiento tan distinto, ¿no?
Y focalizar ahora en el detalle del léxico del general, con la que está cayendo, ¿no es perder un poquito la proporción de las cosas? Es un militar, al fin y al cabo. Lo raro sería que hablara con la jerga de un taxidermista. ¿Está un poco sobreactuado? Sin duda, la verdad es que nadie es perfecto. A lo mejor, querido Albert, tú tampoco.
Me gustaMe gusta
Estimado Ricardo:
He leído atentamente tu comentario y quisiera, en primer lugar, agradecer sinceramente tu participación en mi blog. Cuando decidí ponerlo en marcha pensé que podría ser un buen instrumento para la comunicación, que tanta falta hace, y para el debate, que siempre enriquece. Naturalmente, creo necesario responder, no solo por cortesía, sino porque, como puedes suponer, disiento de algunas –aunque no todas- las opiniones que expresas. Veamos.
En cuanto al idioma, suscribo sin reservas tu afirmación de que debe ser vía de comunicación y entendimiento. Todos los idiomas. Que me dirija al General en catalán es solo un gesto amable hacia quien, como yo mismo, debió vivir su infancia en Catalunya. Cierto que es una mera suposición que él comprenda este idioma, pero es una suposición razonable.
Cierto que el General no ha entrado en nuestras casas motu proprio. Sería muy preocupante que así fuera. Precisamente, parte de mi crítica se dirigiría no ya a la forma en que lo hace, sino al hecho de que la estrategia de comunicación del Gobierno conceda un protagonismo mediático, excesivo a mi parecer, a las Fuerzas Armadas. Y mi impresión se ve corroborada por la de muchos conciudadanos y numerosos comentaristas en prensa y redes.
En cuanto a la actuación de los militares en la crisis del Coronavirus, en mi post he dicho claramente que no em molesten gens, ben al contrari, tots els militars que ens venen a ajudar, amb esforç i risc, tot desinfectant aeroports o residències, construint hospitals de campanya, traslladant malalts o establint connexions aèries. A treballar, en definitiva, per aconseguir entre tots doblegar i aplanar la maleïda corba dels contagis. Y, por si quedase alguna duda, añado más abajo: Els meus aplaudiments més sincers, doncs, als militars que han vingut per desenvolupar determinades tasques i posar al nostre abast els recursos humans i tècnics especials amb què els hem dotat. Creo, pues, como ciudadano, que los militares pueden desempeñar un gran papel en esta crisis desastrosa, pero en función, precisamente, de esa formación, organización y recursos que poseen, y no mediante discursos, consignas ni símbolos patrióticos. La pandemia la pararemos entre todos, no por ser civiles o militares, sino por lo que hagamos en concreto, dices en tu comentario, y no puedo estar más de acuerdo
Por tanto, tengo la impresión de que tu lectura de mi texto ha sido quizás algo superficial, atribuyéndome opiniones y posiciones que yo no he explicitado. Así, creo que me adjudicas una posición maniquea (militares “malos” vs civiles “buenos”) que no creo haber expresado ni sugerido. En definitiva, y por si interesa, creo que proporción de buenas y malas personas, competentes e ineptos, fanfarrones y discretos, etc, debe ser aproximadamente igual entre los militares y en la sociedad civil de la que proceden. Por cierto, y ya que hablas de experiencias personales, he tenido la fortuna de conocer de muy cerca a algunos militares de quienes tengo la más alta opinión, pero eso no hace al caso.
Todos tenemos, tal vez, deformaciones profesionales que nos hacen ver las realidades un tanto alteradas. Les ocurre seguramente a los militares, y también, sin duda, a los educadores como yo mismo. Sea como sea, durante mis cerca de cuarenta años de docencia he mantenido íntegras algunas convicciones. Por lo que hace al caso, la de que las personas, buenas o malas, y por tanto la sociedad en su conjunto, son mejorables. Que en la vida cotidiana, y también, desde luego, en una crisis como esta, lo prioritario es la pedagogía: transmitir información veraz, valores y confianza, dotar a cada persona para que resuelva los problemas concretos de su realidad concreta, sin perder de vista que la supervivencia de cada uno es condición de la de todos y viceversa, etc. En esa estrategia me parecen improcedentes determinados discursos, imágenes y símbolos. No soy ingenuo, o no demasiado: siempre habrá personas inmunes a cualquier mensaje positivo, a la persuasión civilizada, y para esos irreductibles, solo para ellos, existen los servidores públicos de la seguridad (Guardia urbana, Policía, Ertzaintza, Mossos, Guardia civil) debidamente preparados para intervenir de forma oportuna y proporcionada. Porque si nuestra prioridad no fuese que sea la inmensa mayoría la que actúe por convicción, creo que no habría fuerza armada que lo consiguiese por la fuerza.
En fin, Ricardo, el meollo de mi post, que mantengo, se resume en esta frase: em semblen inoportuns, a més d’innecessaris, els discursos que utilitzen conceptes i categories que corresponen a altres realitats i, no ho vull creure, tal volta a altres interessos, com pensen alguns.
Finalmente, es cierto que las expresiones y metáforas bélicas se han incorporado a nuestro lenguaje coloquial, sin ir más lejos al del fútbol. Pero cuando en una situación tan grave como esta, todo un JEMAD condecorado nos dice en las televisiones que esto es una guerra y que debemos ser soldados, la cosa cambia. Las características de una pandemia vírica y las formas de resistir y erradicarla tienen muy poco que ver con las de una guerra, y conocemos las funestas consecuencias de confundir una guerra con aquello que no lo es. Y, naturalmente, cuando se pretende que actúe como soldado, es inevitable –como en la mayoría de los que tenemos más de sesenta años- que me remita a aquella triste experiencia castrense -rancia y triste como bien dices- de nuestra juventud. Aunque, como yo mismo añado, también para el ejército han cambiado los tiempos.
En fin, Ricardo, estamos sin duda en lo mismo, y espero que nuestro equipo gane por goleada a este engendro. Salut i sort.
Me gustaMe gusta
Yo también cumplí el Servicio Militar y jamás olvidaré las tres ocasiones en las que hice morder el polvo a los mandos militares del CIR de Colmenar. La primera, la movida clásica de ir todos los de la compañía (250 creo) a cenar una noche, con lo que no tenían comida suficiente. La segunda, un enfrentamiento personal en público con un sargento chusquero durante unas prácticas de lanzamiento de granadas (piedras, en realidad) en el que conseguí que la tropa siguiera mis órdenes (yo era un soldado como otro cualquiera) y no las suyas en una situación de peligro. La última, la también clásica de no jurar la bandera al declararme ateo, sino prometerla en su despacho, con gran cabreo de los mandos, pues tenían a gala que no hubiera excepciones. Y, por cierto, también una cuarta ocasión, cuando vinieron a la compañía los de la Legión a intentar que alguien se apuntara y se tuvieron que ir con el rabo entre las patas.
Después, los doce meses del cuartel fueron distintos, pues mi único objetivo era escaquearme para salir al mediodía e ir a trabajar media jornada en lo que fuera. No obstante, como estaba fichado por luchar contra la dictadura en la Universidad, que estaba permanentemente tomada por la policía, no dejaron de molestarme siempre que podían.
En España, cualquier militar que hable o escriba en público defendiendo al ejército actual lo primero que tiene que hacer es pedir perdón por no haber defendido a los militares de la UMD, que en los años 70 se la jugaron contra los asesinos franquistas desde dentro de los cuarteles. Y, nunca es tarde, deberían comenzar por rendir homenaje a su memoria cada año. Fueron los verdaderos héroes de la Transición, y los que peor salieron de aquella época, todo por culpa, especialmente a partir del 23F de 1981, del delincuente común, y ladrón asqueroso, llamado Juan Carlos I de España. Y también del indecente Felipe González.
Y ahora, cualquier militar español debería atreverse a firmar una carta condenando a los más de mil militares, o militares retirados, que en agosto de 2018 firmaron una carta en memoria del mayor asesino de la historia de España, llamado Francisco Franco, una persona que con su veneno ha corrompido para siempre al Ejército español, hasta que quede totalmente disuelto y destruidas todas sus salas de banderas.
Y ahora también, cualquier militar debería atreverse a reclamar el regreso al ejército del teniente Luis Gonzalo Segura, una decisión imprescindible para reparar no una injusticia, sino una depuración de alguien con ideas valientes, modernizadoras y democratizadoras del poder más peligroso en España contra su propio pueblo, que es el Ejército.
Militar a militar, y en tanto que personas a las que no conozco una por una, pueden ser todas extraordinarias, solo faltaría.
Pero el Ejército español ha sido, es y será siempre, una organización en la que pueden progresar con facilidad asesinos de masas como Francisco Franco.
Por eso, es necesaria una reforma radical consistente en que todos los mandos militares, todos sin excepción, desde general a sargento, sean destituidos inmediatamente y sus funciones desempeñadas por ciudadanos elegidos por sorteo, como ocurre con los miembros de las mesas electorales, pero que cumplirán las funciones de los actuales mandos durante un tiempo limitado, no más de dos años, y sin posibilidad de reengancharse nunca.
A quienes les tocara por sorteo ser mando militar se les daría la opción de rechazarla y, entre los que aceptaran esos dos años de trabajo militar, se les debería hacer un examen y, según la puntuación que sacaran, adjudicarles el nivel correspondiente. Los que tuvieran mejor nota, generales y mejor sueldo, por ejemplo como los diputados del Congreso, y los que tuvieran peor nota sargentos, alféreces, etcétera, con un sueldo como mínimo del 50% de los anteriores, que tampoco está mal.
Se trata de evitar por todos los medios que asesinos natos como Francisco Franco puedan permanecer y progresar en el Ejército.
En cambio, la tropa, armada el menor tiempo posible, en esta época que vivimos ya no tiene casi sentido, y el personal que deba desarrollar funciones técnicas de cualquier categoría podrían ser profesionales estables, como cualquier otro trabajador.
Y la disciplina militar, solo para cuando tengamos que defendernos del ataque de un ejército extranjero. ¿Alguien recuerda cuando fue la última vez que el ejército español disparó contra militares que intentaran conquistar España, en lugar de hacerlo contra españoles que pagaban religiosamente los impuestos de los que salía el sueldo de esos militares? Solo por eso, cualquier soldado decente debería haber acribillado antes a tiros al mando que le ordenaba disparar porque, entre otras cosas, podía estarlo haciendo contra su propio hermano.
Si se atreve a responder a esto algún militar, en lugar de enrollarse como si fuera un mal político, que busque algo que, no siendo opinable, no sea rigurosamente cierto.
Me gustaMe gusta